Considerando la experiencia menstrual como un fenómeno atravesado por el género y que impacta sobre múltiples dimensiones de la vida de quienes ciclamos, nos prece fundamental el experimentar con metodologÃas que permitan visibilizar y movilizar las dimensiones afectivas y corporeizadas de esta vivencia. Es asà que buscamos facilitar espacios en los que abordamos la práctica de la cartografÃa corporal desde perspectivas que apelan a la espacialización de lxs cuerpxs, la autoenunciación y la producción de conocimiento situado. En este artÃculo presentamos parte de las reflexiones teóricas y metodológicas que han surgido en la exploración de este ejercicio en el marco del proyecto Territorios menstruales, del que ambas autoras formamos parte. Haciendo referencia a los talleres de corpocartografÃa menstrual que hemos realizado, puntualizamos la relevancia de la cartografÃa corporal como herramienta en los estudios crÃticos de la menstruación y las geografÃas feministas. La principal contribución de este artÃculo entonces es metodológica, ya que proyectamos que, además de producir conocimiento respecto a cómo las personas significan su ciclo menstrual con metodologÃas visuales que relacionan experiencia, cuerpxs y territorios, se socialice una herramienta de autoconocimiento, agencia y transformación social.