Segregación subjetiva en el ámbito local: el caso de la villa Francisco Coloane, Puente Alto, Santiago de Chile
Autores
-
Luis Armando Valadez Betancourt
Posgrado de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
Resumo
El objetivo del artículo es profundizar en la segregación subjetiva, entendida como el conjunto de representaciones espaciales, la producción de fronteras simbólicas y en especial los procesos estigmatización territorial. Ello se lleva a cabo en una urbanización de vivienda social periférica de la ciudad de Santiago de Chile, en el actual contexto neoliberal, caracterizado por la mercantilización de los derechos sociales, entre estos, el derecho a la vivienda. El análisis de tipo cualitativo, basado en entrevistas a profundidad a dirigentes y funcionarios involucrados en el caso, nos permite rechazar la hipótesis “espacialista” sobre el origen de estas representaciones, ─que suelen ser atribuidas al deterioro del hábitat─ y proponer, en cambio, que son generadas en el marco de una estrategia que articula los intereses empresariales y el control político e ideológico. Sin embargo, las resistencias que emergen desde el territorio han logrado invertir esta lógica y buscan devolver la centralidad simbólica a la periferia precarizada.
Palavras-chave:
Devoluciones espaciales, espacio local, estigmas territoriales, fronteras simbólicas, microxenofobia, segregación subjetiva.
Números especiais
Prestes a ser publicado
IG