Introducción: El estudio se basa en el Modelo de Resultados Estrés-Estrés-Salud y la teoría de la Conservación de Recursos (COR), al examinar los mecanismos a través de los cuales los factores personales, como el capital psicológico y el agotamiento laboral, influyen en la relación entre el estrés laboral y la depresión de los empleados, tiene como objetivo proporcionar información valiosa y orientación para futuros servicios de apoyo psicológico corporativo.
Métodos: Un total de 1.312 empleados participaron en una encuesta en línea, completando un cuestionario de autoinforme que incluía el Cuestionario de Estrés Laboral, el Cuestionario de Salud del Paciente-9, el Cuestionario de Capital Psicológico y el Cuestionario de Burnout Laboral. Se empleó un modelo de mediación en cadena para explorar las relaciones entre estas cuatro variables.
Resultados: Los resultados revelaron que: (1) el 13,6% de los empleados sufre de depresión moderada o severa; (2) El agotamiento laboral media la relación entre el estrés laboral y la depresión de los empleados, amplificando el efecto del estrés laboral sobre la depresión. (3) El capital psicológico y el agotamiento laboral sirven como mediador en cadena en la relación entre el estrés laboral y la depresión de los empleados.
Conclusión: Esto sugiere que bajo estrés laboral, los niveles más altos de burnout laboral se asocian con un mayor riesgo de depresión; Mejorar el capital psicológico puede amortiguar el agotamiento laboral y reducir el riesgo de depresión.
Zhang, Q. ., Liu, J. ., & Tan, K. . (2025). Revisión ética sobre el impacto del estrés laboral en la depresión de los empleados. Acta Bioethica, 31(2), 201–214. Recuperado a partir de https://actabioethica.uchile.cl/index.php/AB/article/view/79996